lunes, 12 de enero de 2015

Situación del edificio


La fachada delantera de la Casa Weissenhof se encuentra orientada al este. Las ventanas corridas que presenta esta fachada permite la entrada de caridad (luz solar) pero debido a su orientación impide la entrada directa de los rayos solares. 

Herramientas utilizadas en el analisis




sábado, 10 de enero de 2015

Características del Movimiento Moderno

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone de forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura», que representan una importante innovación para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón.
Para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, igual que la calle, pertenecía al automóvil, por esto la elevará generando una estructura independiente de pilares que permitirá al arquitecto decidir donde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel a otro. Ésta estructura se retrasa respecto de la fachada, liberandola de su función estructural lo que facilitará la aparición de las ventanas corridas, mejorando la relación con el exterior y permitiendo una mejor iluminación natural de los espacios interiores.
También defendía la idea de que la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del edificio, lo que evolucionó en el aprovechamiento del espacio sobre la vivienda.
Éstas cinco aportaciones podrían resumirse en:

Edificio sobre pilotes
Planta libre
Fachada libre
Fenêtre longueur

Terraza Jardín

Edificio sobre Pilotis
Planta libre

Fachada Libre
Fenêtre longueur

Terraza jardín



jueves, 8 de enero de 2015

Mecanismos de producción de significado


La arquitectura quiere significado: transmitir y hacer sentir. Los elementos que dan significado son la escala, la forma y la materia. Hay que tener en cuenta que estos mecanismos son subjetivos ya que dependen de sobre qué los apliquemos.


Le Corbusier hara uso de estos mecanismos, por ejemplo, usará materiales sin disimularlos, con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, lo que dará una sensación de libertad y facilidad de movimientos.
 

LA ESCALA

La escala consiste en componer, acotar el objeto, definir proporciones.
Según la proporción y el tamaño podemos distinguir distintos tipos de escala:

Escala XS: objetos
Escala S: estancias
Escala M: edificios
Escala L: ciudad
Escala XL: territorio
Escala XXL: gran escala

Por lo tanto, hablando de la casa Weissenhof nos referiremos a la escala M, también denominada escala edilicia.





LA FORMA

La forma  puede ser perfecta u orgánica. La perfecta también se denomina geométrica, y la geometría produce significado (cubos, pirámides, prismas...)
La casa Weissenhof esta formada por figuras geométricas simples (rectángulos, círculos, etc.)
Las plantas baja y primera tienen una geometría compuesta por dos rectángulos, uno mayor que otro colocados formando ángulos rectos. En la planta baja encontramos a su vez una composición entre un rectángulo cuya esquina inferior derecha esta curvada. Esto se debe a la composición entre un rectángulo y un circulo como se observa en la fotografía.
A toda esta composición se le añaden las escaleras de acceso, que son también rectángulos.



MATERIAL

Materiales que componen la casa Weissenhof:
- hormigón armado
- vidrio
- acero
- elementos prefabricados


Además este mecanismo se complejiza en tres elementos: luz, color y lleno-vacío.

Luz: Ofrece una sensación de situación en el exterior, suavizando el contraste entre dentro y fuera gracias a ventanas corridas
(fenêtre longere).
Como consecuencia de la luz, la sombra también produce significado ya que depende de la obra arquitectónica. Dependiendo de su situación y orientación la propia sombra adquirirá distinto significado.




Color: Este mecanismo genera espacio, sensaciones, y dependiendo de cada color se transmite diferentes significados.
La utilización del color del material es una forma de expresar el carácter o sensación que este transmite. Como ejemplo tenemos la cocina, donde el lavabo mantiene el color del acero.





Lleno-vacío






    Lenguaje del Movimiento Moderno


    LENGUAJE NEOPLÁSTICO

    El lenguaje neoplástico prescinde de emotividad, gesto y movimiento debido a la necesidad de sustraerse a todo lo anecdótico, circunstancial o individual. Como consecuencia queda la frialdad de la superficie plana habitada por el esqueleto ortogonal al que se suma un cromatismo vivo.
    El cruce entre horizontal y vertical es síntesis perfecta del equilibrio en su sentido más abstracto y universal.


    Este nuevo lenguaje estará al margen de la representación de la realidad basándose en el punto, la recta y el plano para la construcción de volúmenes y espacios.



    Se llegará a la elección de un reducido vocabulario formado por parejas de contrarios: el color (siendo los tres básicos el rojo, el amarillo y el azul) y el no color (blanco y negro)